Programa Regional para la Promoción del Diálogo y la Cohesión Social en América Latina
Para la OIT, el diálogo social comprende todo tipo de negociaciones y consultas -e incluso el mero intercambio de información- entre representantes de los gobiernos, los empleadores y los trabajadores, sobre temas de interés común relativos a las políticas económicas y sociales. Las condiciones que permiten el diálogo social son:
La existencia de organizaciones de trabajadores y de empleadores sólidas e independientes, con la capacidad técnica y el acceso a la información necesarios
La voluntad política y el compromiso de todas las partes interesadas
El respeto de la libertad sindical y la negociación colectiva
Un apoyo institucional adecuado
La principal meta del proceso de diálogo social es impulsar el logro de consensos y la participación democrática de todos los interlocutores presentes en el mundo del trabajo. El buen funcionamiento de las estructuras y los procesos de diálogo social contribuyen a resolver importantes problemas económicos y sociales, alentar las prácticas de buen gobierno, favorecer la paz y la estabilidad en el plano social y laboral, e impulsar el desarrollo económico.
Las lecciones aprendidas y las recomendaciones contenidas en las diferentes evaluaciones realizadas tanto por OIT como por otras instituciones, indican que se hace necesario promover las condiciones para el diálogo, y fortalecerlo de tal forma que contribuya significativamente a la cohesión social.
Es así como el Programa Regional para la Promoción Diálogo y Cohesión Social en América Latina es una buena noticia para el fortalecimiento de la colaboración en la Región. Desarrolla un espacio de trabajo orientado a lograr una cooperación tripartita entre los principales actores involucrados en la dinámica laboral de cada país. Un elemento fundamental de este espacio, será desarrollar mecanismos institucionales de diálogo y consulta con las organizaciones más representativas de los trabajadores, los empresarios y el Gobierno.
En Chile, este programa se sustenta en los avances y retos pendientes identificados en el país y en las prioridades y resultados considerados en el Programas de Trabajo Decente, abordando tres componentes fundamentales:
1. Fortalecimiento de las capacidades de interlocución o negociación de los actores sociales que intervienen en el diálogo.
2. Fortalecimiento de la Dirección del Trabajo.
3. Adecuación de los marcos legislativos de conformidad con las normas internacionales ratificadas y teniendo en cuenta los comentarios de la CEARC y el comité de libertad sindical.
Algunas actividades contempladas en este Programa son:
Reuniones de cada una de las partes interesadas, en instancias bipartitas y/o tripartitas existentes en los países donde se ejecutará el programa.
Capacitación y fortalecimiento de los actores sociales involucrados en las instancias bipartitas y/o tripartitas, constituidas o no
Intercambio de experiencias bajo la figura de pasantías y misiones entre los países seleccionados por el programa, haciendo énfasis en la experiencia sur-sur y la cooperación horizontal entre los países.
En coordinación con el Centro de Turín, intercambio de experiencias con Europa, sobre aspectos relevantes en la aplicación del tripartismo, el diálogo social y la negociación colectiva, particularmente con España.
La temática de género será abordada de manera transversal, con el fin de contribuir a que la participación de hombres y mujeres en las organizaciones de base, en el tripartismo y en las instancias de diálogo social, sea equitativa.
Programa Regional para la Promoción del Diálogo y la Cohesión social en América Latina
Asistente Técnico Principal: Daniel Pujol, Oficina Regional de OIT en Lima
Coordinadora Chile y Argentina: Alicia Díaz Nilo (diaza@oitchile.cl), Oficina Subregional de OIT para el Cono Sur de América Latina, Santiago de Chile.
OIT
|